Fundación Fisac | Casa Fisac
289095
post-template-default,single,single-post,postid-289095,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,vertical_menu_enabled,side_area_uncovered_from_content,qode-theme-ver-16.1,qode-theme-bridge,disabled_footer_top,wpb-js-composer js-comp-ver-5.4.7,vc_responsive

Casa Fisac

Casa Fisac

Casa Fisac

Fecha: 1956
Dirección: Cerro del Aire, Madrid Ver en mapa
Estado: Integro
Accesibilidad:
Otros:
La casa en el Cerro del Aire fue el primer hogar que se construyó Miguel Fisac, y lo hizo en un momento crucial de su vida: un año después de abandonar el Opus Dei, y un año antes de contraer matrimonio con Ana María Badell. En aquel momento el cerro en que se asienta estaba en mitad de un campo perteneciente entonces al municipio de Alcobendas, y desde él se contemplaba mirando hacia el sur, en dirección a Madrid y tras un bosquete de cedros y tilos, el convento que el propio arquitecto levantaba para los padres dominicos. Desde el primer momento pensó que se trataba de una casa ampliable: “un principio de casa, con la idea de añadirle cuartos”, y así fue al menos durante tres ocasiones, pues la clara y sencilla disposición de los espacios principales siempre permitió el crecimento sin alterar los conceptos básicos que articulan esta arquitectura. Se desarrolla toda ella en un plano horizontal construido mediante una ligera explanación de la ladera, y orienta su núcleo central de acceso, salón y comedor hacia el Sur a través de un impresionante ventanal que ocupa de suelo a techo todo ese lateral de la estancia. Detrás y hacia el oeste se extiende la zona de servicio y cocinas, mientras que en el lado orientado a saliente se agrupan en línea los dormitorios, con la pieza articuladora intermedia de un patio ajardinado del que aflora una gran roca de granito, una manera de reintroducir de algún modo a la Naturaleza en el centro del hogar al modo en que se hacía en la jardinería zen de Japón, que Fisac había admirado en sus viajes por el Extremo Oriente. El garaje se adelanta a la línea de fachada del salón, en el lado oeste, aprovechando la pendiente para abrirse en una cota más baja que además permite ubicar sobre el mismo un dormitorio auxiliar. La casa recuerda a construcciones americanas de los años cincuenta, de arquitectos como Frank Lloyd Wright, Pierre Köenig o Richard Neutra, cuya obra conoció en su viaje de 1955 a Estados Unidos y cuya amistad mantuvo durante muchos años, aunque en su realismo sintético se aproxime a las intenciones de los aquitectos nórdicos que tanta huella le dejaron en su viaje de 1949. Hacer en Madrid una casa equiparable a las de los Ángeles en aquel momento de baja industrialización y limitados catálogos de materiales, es un reto que Fisac siempre asume en esta y otras construcciones y suple con trabajo e ingenio a base de inventos de producción con frecuencia artesanal. La construcción de la casa es en buena parte de mampostería de granito empleada como sistema portante, y también de muros de ladrillo visto; y lleva en ocasiones pilares metálicos que sujetan una delgada losa de hormigón. Algunos techos y paredes están empanelados con madera natural, material del que también están fabricadas las carpinterías, mientras que los suelos se hallan revestidos de bandas continuas de linóleo sintético marca “Sintasol”, lo que en conjunto conforma unos interiores económicos y prácticos de uso, con un aspecto cálido y natural pero de fácil mantenimiento pues cada material muestra su aspecto propio, y la pintura cuando aparece está restringida a los espacios de servicio. Este sentido realista y desprejuiciado tan propio del mundo nórdico se extiende al mobiliario, formado por algunas piezas que en ese momento Fisac está experimentando, y que él mismo ha encargado y producido de modo artesanal para estudiar su fabricación en serie, y por supuesto afecta a cortinas y alfombras de lana o de yute, tejidas en sus colores naturales, como bien explican Oriol Bohigas y Josep Martorell en el número 3 de la revista “md” de 1963. Con el tiempo la casa creció por el lado norte, tras el cuarto de juego de los niños, donde se adosó una nave prefabricada en la que hizo algunos de sus experimentos constructivos con el hormigón, aplicados después en los cerramientos de su estudio, situado en una parcela contigua, y en otras obras realizadas con encofrados flexibles.
© del textoVicente Patón-Alberto Tellería
© de los planos y fotos de época Fundación Fisac
Como autoría de las fotos actualesRamón Ruíz Valdepeñas

 

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.