Fundación Fisac | Pabellón de Dirección de los Laboratorios Alter
289097
post-template-default,single,single-post,postid-289097,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,vertical_menu_enabled,side_area_uncovered_from_content,qode-theme-ver-16.1,qode-theme-bridge,disabled_footer_top,wpb-js-composer js-comp-ver-5.4.7,vc_responsive

Pabellón de Dirección de los Laboratorios Alter

Pabellón de Dirección de los Laboratorios Alter

Pabellón de Dirección de los Laboratorios Alter

Fecha: 1959
Dirección: C. Mateo Inurria 30 / 28036 – Madrid Ver en mapa
Estado: Integro con alteraciones
Accesibilidad:
Otros: tel. 91 3596605 / 91 3592000
Este edificio de pequeña escala es quizá una obra menor dentro del importante repertorio de arquitecturas que desarrolla Miguel Fisac durante las décadas centrales del siglo XX, pero es especialmente significativo pues muestra por primera vez la posibilidad de hacer cubiertas portantes de hormigón mediante elementos modulares de gran canto y poco peso, aunque la intuición de las vigas-hueso, uno de los importantes inventos de este inquieto arquitecto, ya se pueda rastrear en el empleo de los falsos techos ondulados que enmascaran vigas metálicas portantes de sus proyectos de diez años antes, en el uso que hace del hormigón laminar curvado en la anticipadora marquesina del edificio SEAT de Barcelona -de 1950- o en los primeros pórticos de “cáscaras” ondulantes del colegio de los Dominicos en Valladolid. Pero es en la marquesina de este pabelloncito enfrentado tras un jardín a la calle Mateo Inurria, donde se aprecia una cubierta con parte en considerable voladizo resuelta con una lámina plegada de hormigón de espesor mínimo que exhibe con gran sinceridad su función sustentante, y sin otro recurso tectónico y estético que la forma lógica para dar rigidez e inercia al material constructivo. De forma simplificada y casi simultánea con la obra de Alter, hace un ensayo de las vigas hueso en los laboratorios MADE, también de 1959, pero con una forma del plegado algo más compleja. La ebullición de la inventiva de Miguel Fisac es muy alta en estas fechas pues en el mismo año realiza el proyecto para el concurso de la parroquia de San Esteban, en Cuenca, donde propone una fórmula híbrida entre las futuras vigas-hueso-lucernario del Centro de Estudios Hidrográficos y las láminas onduladas de sus marquesinas del Centro de Formación de Profesorado de Madrid, lo que muestra la continua persecución que siempre hizo por lograr una idea coherente para el uso y expresión del hormigón armado desde sus primeras obras, y que después no abandonó ni en sus últimos proyectos. El encargo de este edificio no es casual pues la relación de Fisac con los laboratorios proviene –como el mismo comenta más de una vez- del hecho de que su padre fuera boticario, y después por una serie de circunstancias y encargos sucesivos de importantes empresas como Alter, Made, Farmabión y Jorba, con lo cual esta tipología se convierte en uno de sus temas recurrentes que le permite trabajar en los entornos de la arquitectura industrial, las grandes luces y los contenedores neutros. No es el caso del pabellón de Alter, que si bien se enclava entre los escuetos bloques de los laboratorios, de un racionalismo estricto, es una arquitectura singular en la que se ubican tanto la presidencia de la empresa como la secretaría general, la sala de juntas y los despachos de los consejeros. Es decir, que se trata de un edificio representativo que le lleva a un leguaje refinado dentro de su sencillez, y al empleo de materiales como el mármol, la madera y las grandes superficies de vidrio, con la limpieza característica que ya había mostrado en su casa del Cerro del Aire, al prescindir de todos los elementos accesorios de carpinterías o remates y conseguir una visión abstracta y esencial. La jardinería y el mobiliario se hicieron muy cuidados, resolviéndose este último en base a algunos muebles de Knoll International y otros del propio autor, como las sillas y taburetes del vestíbulo. Durante muchos años este pabellón mostró, próximo al centro de Chamartín, su elegancia y precisión más propias de arqutecturas alemanas o norteamericanas, y su especial presencia nocturna en la que destacaba la marquesina iluminada desde la viga que la soporta, pero las reformas y cambios recientes de sección y color en las carpinterías le han restado buena parte de sus valores originales.
© del texto Vicente Patón-Alberto Tellería
© de los planos y fotos de época Fundación Fisac
Como autoría de las fotos actualesRamón Ruíz Valdepeñas
No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.