Fundación Fisac | TEOLOGADO DOMINICOS DE ALCOBENDAS B.I.C
289927
post-template-default,single,single-post,postid-289927,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,vertical_menu_enabled,side_area_uncovered_from_content,qode-theme-ver-16.1,qode-theme-bridge,disabled_footer_top,wpb-js-composer js-comp-ver-5.4.7,vc_responsive

TEOLOGADO DOMINICOS DE ALCOBENDAS B.I.C

TEOLOGADO DOMINICOS DE ALCOBENDAS B.I.C

 

La Comunidad de Madrid ha incoado el expediente de la declaración del complejo del Teologado de los Dominicos de Alcobendas como Bien de Interés Cultural.

Una figura que reconoce el valor del inmueble como aportación singular de la arquitectura religiosa española y establece una protección legal al conjunto.

La documentación de planos y fotografías para el expediente han sido facilitados por la Fundación Fisac.

La incoación ha sido publicada en el BOCM 13 de mayo de 2019 y entre otras cosas dice:

“3. Descripción del bien inmueble
El bien objeto de la presente declaración corresponde al conjunto arquitectónico del
Convento, Teologado e Iglesia de San Pedro Mártir proyectado por Miguel Fisac. La distribución de los distintos elementos principales del proyecto viene configurada por su programa de usos en origen: la iglesia -para el rezo-, los pabellones de padres dominicos y coristas -para la enseñanza, con espacios para celdas en los pisos superiores, y aulas y otros servicios complementarios al estudio en las inferiores-, y la zona de refectorio -la intendencia del convento, atendida por monjas que contaban con su propio módulo- y otros espacios complementarios para ocio y esparcimiento.
En la época en que fue concebido, su emplazamiento era una amplia extensión de terreno propiedad de la Orden Dominica junto a la entonces carretera de Alcobendas -actual A-1-. La pendiente de este emplazamiento hacia el arroyo de Valdebebas definió la disposición de los diferentes elementos que componen el conjunto, condicionados a la topografía. La orientación general se dispuso siguiendo una dirección noroeste-sureste siguiendo el eje perpendicular a la carretera de Alcobendas, en tres franjas principales de pabellones que varían su altura entre dos, tres y cuatro plantas, dependiendo de su posición y del descenso de la pendiente natural.
La organización de los pabellones se articuló siguiendo el criterio de desplazamiento de los tres grupos que iban a convivir en el conjunto -padres profesores, padres jóvenes y coristas-, y los tres usos principales -iglesia, refectorio y clases-, garantizando tanto una división jerárquica como las necesarias condiciones de aislamiento o independencia de los distintos grupos, así como la facilidad de desplazamiento entre los espacios. La iglesia destaca como el edificio principal, resolviendo en planta su doble uso con capacidad para 700 fieles y para un coro de 300 plazas. El enlace con los pabellones de disposición ortogonal que configuran el resto del conjunto, se realizó mediante la prolongación de una de las ramas de hipérbola de la iglesia, formando los dos tramos cerrados del claustro, que se completó con galerías cubiertas como sistema de comunicación entre pabellones.
En el claustro por el que se produce el acceso, el pabellón más cercano a la iglesia se destina a residencia de padres profesores, mientras que en paralelo al otro lado del jardín se sitúa el pabellón de padres jóvenes -estudiantes de los últimos años de teología-. Cerrando la parte suroeste de este claustro se encuentra el módulo de salón de actos. En posición perpendicular a éstos y como prolongación de la otra ala del claustro se dispone el pabellón de coristas que adopta una forma de T cerrando el flanco sureste del conjunto. Por su parte, el módulo de refectorio surge como prolongación en longitud del pabellón de padres jóvenes al que se adosan la enfermería y, perpendicularmente, el módulo de cocina y monjas.
Finalmente, una torre formada por 16 pilares de hormigón enlazados por una rampa interior en ascenso hacia la coronación, se sitúa en el flanco norte de la iglesia, pero separada de la misma. Su condición de hito visual en el paisaje se ve reforzada por su coronación con una nebulosa formada por filamentos de hierro entre los que se dispone la cruz.”

No Comments

Post A Comment